Unidad 2

26.04.2013 18:27

¿Qué casos de innovación tecnológica a nivel internacional son modelos a seguir para el fortalecimiento de las operaciones de la empresa?

La innovación tecnológica integra la aplicación del conocimiento a la economía. La construcción de capacidad permanente de innovación tecnológica es una condición de viabilidad para la sostenibilidad de la competitividad de un país. La capacidad tecnológica de un país es un elemento estratégico de su plataforma de competitividad. Una empresa, un país o un sector industrial tiene capacidad tecnológica cuando puede disponer y hacer uso adecuado de las tecnologías que requiere para desempeñarse de manera competitiva en el mercado; es decir, si está en condiciones de generar (inventar e innovar) y/o adoptar las innovaciones tecnológicas que le permiten realizar cada vez mejor sus actividades de producción.

La competitividad internacional basada en elevación de la productividad y de las remuneraciones con sustento en modernización científica y progreso tecnológico. Esto, como alternativa a una estrategia de mayor inserción internacional sustentada en una producción para la exportación basada en mano de obra barata, devaluaciones sucesivas de la moneda, y/o sobreexplotación de recursos naturales, referida como competitividad espúrea. Los países y los gobiernos juegan un papel importante en las orientaciones que promuevan uno u otro de estos dos tipos de competitividad.

Qué casos de innovación tecnológica colombianos  son modelos a seguir para el fortalecimiento de las operaciones de la empresa?

[1]Modelo de gestión del conocimiento ‘Proyecto Pionero Cotecmar: Un modelo de gestión basado en conocimiento’.

La Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial, Cotecmar, especializada en el diseño y construcción de embarcaciones, y Uninorte implementan en esta organización un modelo de gestión empresarial que permite crear innovaciones a partir del conocimiento de sus empleados. Con este proyecto, que cuenta con la financiación de Colciencias, se busca elevar los niveles de competitividad de Cotecmar integrando la experiencia de sus trabajadores a los nuevos procesos de la organización para innovar en productos y servicios.

*Un proyecto del Grupo de Investigación en Productividad y Competitividad.

“El proyecto se centra en tres aspectos de la empresa: gestión tecnológica, gestión de talento humano y gestión del conocimiento, con los que busca innovación, aprendizaje y conocimiento”: Carmenza Luna, directora del Proyecto.

Eficiencia energética en la producción de cemento Proyecto ‘Optimización del sistema de cadenas del horno 6 de Argos Planta Caribe con base en la modelación térmica y dinámico estructural’.

Argos Planta Caribe se propone mejorar sustancialmente sus procesos, gracias a un proyecto de optimización de energía que desarrolla conjuntamente con Uninorte. El trabajo le permitirá a la empresa ser más competitiva: obtendrá cemento de mayor calidad, logrará menos consumo de combustible y reducirá los niveles de contaminación. Los grupos de Investigación Materiales, Procesos y Diseño y UREMA están al frente del proyecto.

¿Cuáles son los pasos a seguir al momento de proteger con derechos de autor la propiedad intelectual?

1. Hacer tangible tu idea: Derechos de autor. Las ideas son intangibles, así que no se pueden proteger. Suelo recomendar a los emprendedores que escriban detalladamente en un documento su idea como si fuera un proceso, un producto o un servicio. El derecho de autor protege la forma mediante la cual se expresa la idea detalladamente; pero cuidado, no protege la idea. Así que no siempre es recomendable y sería adecuado pedir asesoramiento a un profesional en propiedad intelectual.

2. Protección tangible: Patente. Una vez escrito un documento detallando todas las características de tu idea, que se puede proteger o no con el derecho de autor, habría que escribir en código fuente o algoritmo que será utilizado por una maquina u ordenador. Si la idea ya puede ejecutar una función mecánica en una determinada máquina u ordenador, la idea se puede patentar. Para patentar, lo más recomendable es recibir asesoramiento de profesionales en propiedad industrial.

3. El nombre de la idea: La marca. Suelo decir a los emprendedores que el derecho de autor y la patente les protege, pero sigue sin proteger del todo a sus ideas. Porqué sus ideas están incompletas: deben ser vendibles. El primer paso para vender cualquier idea es destacarla en el mercado. Así que necesita un nombre, una denominación, que se protege mediante el registro de marca a nivel nacional, comunitario o internacional, según la perspectiva de crecimiento que tenga el negocio, y obviamente, del presupuesto inicial.

4. Protección comercial: La contratación del know-how. El siguiente paso es preparar la idea para que sea lucrativa. Es decir, desarrollar el plan de empresa, conseguir socios capitalistas, desarrollar la producción y la comercialización. Por consiguiente, es recomendable protegerse mediante contratos con socios, proveedores, clientes y distribuidores. Los emprendedores olvidan a menudo que la mayor protección de sus ideas está en los contratos que firman cuando venden o explotan sus ideas. Si es posible, lo más adecuado sería vender las ideas a través de contratos que incluyan suministro y asesoramiento que permita una explotación más amplia en el tiempo.

5. Consejo profesional. La protección de las ideas y sus fases deben estar siempre supeditadas a la revisión de uno o varios profesionales que conozcan el entorno jurídico económico del sector de la idea de negocio, y que sepan utilizar las herramientas legales disponibles para la consecución de tu objetivo.

 

VENTAJAS:

·         Facilita la obtención de cualquier información (científica, artística, cultural, social) mediante el sistema de red.

·         Mejora la comunicación. Se da una comunicación mundial (a partir de satélites) Interacción con personas ubicadas en otras partes del mundo.

·          Abre un espacio económico importante (la industria de la tecnología).

·         Apertura a nuevos mundos desconocidos, a culturas distintas y tradiciones.

·         Nuevos espacios de aprendizaje.

·         Promueve el instinto de investigación.

·         Desarrollo de competencias como observar, analizar, discriminación de información, etc.

·         Ayuda en el orden de información que se genera de manera global.

·         Abre un espacio para la libre expresión.

·         Actualización de conocimientos diversos y disposición de ellos.

 DESVENTAJAS: 

·         Crea dependencia de algunas de ellas como el internet, la televisión, etc.

·         Mala utilización e interpretación de la información.

·         Aísla a las personas creando adicciones a las tecnologías.

·         Utilización de las tecnologías para la destrucción de la sociedad, fauna y flora.

·         Manipulación de la información generada.

·         Se crean, para mucho de los casos, para el ocio.

·         Obliga a que las personas entren al círculo de la tecnología. En caso de que no se involucren se crea un rezago frente a la sociedad. Lo mismo pasa con los países, se da un desplazamiento por la falta de tecnología.

·         Un descontrol de la información que se maneja en la red.

·         Se pierde la privacidad, se fomenta el fraude, y se torna dudoso la información que se maneja.

·         Los costos de la tecnología se tornan bastante altos, ocasionando dificultades para el acceso a ellas.

 



[1] https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3647362